miércoles, 4 de julio de 2018

UNIDAD X


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Es el proceso a través del cual ordenamos, clasificamos y presentamos los resultados de la investigación en cuadros estadísticos, en graficas elaboradas y sistematizadas a base de técnicas estadísticas con el propósito de hacerlos comprensibles.
Procedimiento: Durante este proceso, se descomponen los elementos que forman las estructuras del problema. La descomposición se realiza en función de los indicadores de cada variable, “cuyos valores son susceptibles de aumento, diminución o modificación (varían)”, luego, se realiza considerando las pautas que a continuación se indican: Conocer la estructura de la hipótesis de trabajo, si éstas son muchas, cada una es considerada como punto de referencia para el análisis e interpretación de los resultados; si es una sola y está bien formulada, la labor es específica y en consecuencia, el análisis es simple y en cierta medida mecánico, el cruzamiento de los datos son comprensibles y permiten verificarlos con más eficacia. El análisis cualitativo – cuantitativo es más riguroso si se toma en consideración el planteamiento del problema, los métodos, las técnicas y las estrategias utilizadas en la recopilación de la información.
 Orientar el análisis y la interpretación a facilitar el cruzamiento de los datos y contribuir al logro de los objetivos generales y específicos de la investigación.
Tener presente los lineamientos generales del marco teórico y conceptual de referencia, es decir, el análisis y la interpretación de los datos, deben realizarse con enfoques, esquemas y conceptos empleados en el planteamiento del problema y en la formulación de la hipótesis con la finalidad de identificar las concordancias o discrepancias entre las teorías existentes, los conceptos del investigador y los resultados extraídos de la realidad.
Separar los datos de acuerdo a las técnicas utilizadas para su obtención, luego se realizará la síntesis de los resultados, que permitirá explicar el fenómeno objeto de la investigación.
 Seleccionar el tipo de análisis e interpretación que debe aplicarse, a fin de que la aprobación de la hipótesis se reduzca al menor número de dificultades. Por ejemplo, una encuesta es una técnica social distinta a la entrevista estructurada a informantes clave, por lo tanto, requiere análisis e interpretaciones diferentes. En el primer caso, los cuestionarios están elaborados en relación a los indicadores de cada variable; mientras que en el segundo, los temas que se incluyen son “tan amplios que se hace necesario obtener una relación de las respuestas (datos, comentarios, críticas, sugerencias) según los indicadores y variables que se investigan y los tipos de informantes clave entrevistados”. Esta información es importante porque sirve de pauta para el establecimiento de políticas y estrategias que el investigador o los responsables del desarrollo social deben aplicar en coherencia con las necesidades del país. Los datos serán representados en tablas o cuadros estadísticos, según el tipo de análisis, el tamaño de la muestra y la naturaleza de la información, haciendo uso de las técnicas estadísticas, tales como: medidas de tendencia central y dispersión, de asociación y correlación, pruebas de significación y otras más.
Tipos: Descriptivo.
 General: Es el que se vale de las técnicas estadísticas para analizar descriptivamente las propiedades del fenómeno investigado e interpretar los resultados de la investigación.  Este análisis se realiza en dos fases. En la primera, se analiza los resultados por cada pregunta formulada con el objeto de conocer la tendencia, magnitud y características del problema a través de los ítems o interrogante respectiva. Esta labor, es ejecutada después del procesamiento de los datos, es decir, cuando los resultados han sido contabilizados individualmente y expresados en porcentajes. En la segunda, se busca la similitud de las respuestas que tratan sobre el mismo factor con el propósito de precisar la conceptualización que se tiene sobre el objeto de estudio.
 D. General: Después de haber realizado el análisis individual de preguntas, se efectúa el análisis descriptivo general, es decir, el correspondiente a todas las preguntas del cuestionario o cédula de entrevista. El procesamiento es el siguiente:
Se agrupan las respuestas que corresponden a cada variable (x, y, z), iniciándose por las que integran contextos más generales. Para el efecto, se toma en consideración el análisis individual de preguntas.
Las respuestas de las preguntas abiertas y cerradas se analizan por separado, destacándose las variables investigadas; asimismo, se determina los porcentajes para cada caso con el propósito de contrastar y evaluar la información por cada factor.
La contrastación se realiza entre los indicadores de cada variable.
Los cuadros estadísticos, representaciones gráficas, tabulaciones cruzadas, etc. deben incluirse en el análisis descriptivo general, a fin de precisar y comprender mejor los resultados de la investigación.
Dinámico: El análisis dinámico es un procedimiento integrador de las respuestas obtenidas por la aplicación de cuestionarios, cédulas de entrevista u otros instrumentos que exigen respuestas directas o indirectas con la finalidad de efectuarse interpretación dinámica y determinar el grado de influencia que tiene cada uno de los factores que generan el problema o permiten la solución del mismo, para lo cual, es necesario interrelacionar respuestas de las preguntas abiertas y cerradas para detectar posibles conexiones entre la información captada y el objeto de investigación.
Por cada política, debemos establecer las acciones a ejecutar, indicándose la entidad responsable y la relación que tiene con el programa, subprograma y la línea de investigación. Los métodos de investigación cuantitativa y cualitativa:
ELABORACIÓN DEL REPORTE DE INVESTIGACIÓN 
Los resultados deben definirse con claridad y de acuerdo con las características del usuario.
Existen dos contextos para presentar los resultados de la investigación: 
•Contexto  académico.-  de  acuerdo  a  los  autores  Hernández,  et  al  (2003).  Los  resultados   habrán   de   presentarse   al   grupo   de   profesores-investigadores   y   funcionarios, miembros de una agencia de investigación, etc.
Aspectos Administrativos
Los aspectos administrativos comprenden un breve capítulo donde se expresan los recursos y el tiempo necesario para la ejecución de la investigación.
Recursos Necesarios
Recursos Materiales: equipos, dispositivos, material de oficina, etc.
Recursos  Humanos: asistentes  de  investigación,  encuestadores  o  cualquier  otro personal de apoyo. Recursos financieros: se indican a través de un presupuesto.
Cronograma de Actividades: Se expresa mediante un gráfico en el cual se especifican las actividades en función del tiempo de ejecución. Puede representarse mediante un diagrama de Gantt.
Bibliografía
La bibliografía o lista de referencias bibliográficas comprende un inventario de los  materiales  consultados  citados,  ordenados alfabéticamente  a  partir  del  apellido  del autor. En cuanto a las normas para su presentación éstas serán desarrolladas en el próximo capítulo.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
La presentación de todo el trabajo escrito constituye un aspecto de una gran importancia para la comunicación de lo que se desea expresar. Concretamente, sobre el aspecto formal del proyecto, se recomienda:
a) Redactar el texto de modo impérsonal o en tercera persona.
b) Transcribir el trabajo sobre papel bond blanco tamaño carta.
c) Asignar las siguientes medidas a los márgenes: 
Superior: cuatro (4) cm.
Inferior: tres (3) cm.
Derecho: tres (3) cm. 
Izquierdo. cuatro (4) cm.
d) Comenzar cada capítulo en una página nueva, con un margen superior de cinco (5) cm.
e) Realizar el mecanografiado con dos espacios entre cada línea y tres espacios entre párrafos. f)
Colocar el número correspondiente a cada página
 en el extremo inferior derecho.

No hay comentarios:

Publicar un comentario