miércoles, 4 de julio de 2018

UNIDAD V


ELABORACION DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

DISEÑO DE CAMPO

Constituye un proceso sistemático, riguroso y racional de recolección tratamiento, análisis y presentación de datos, basado en una estrategia de recolección directa de la realidad de las informaciones necesarias para la investigación

EL DISEÑO EXPERIMENTAL

 es una técnica estadística que permite identificar y cuantificar las causas de un efecto dentro de un estudio experimental. En un diseño experimental se manipulan deliberadamente una o más variables, vinculadas a las causas, para medir el efecto que tienen en otra variable de interés.
Como ya vimos ==La encuesta es una técnica de recolección de datos que consta de una serie de preguntas estandarizadas hechas a una muestra representativa de la población de la que buscamos obtener información. Es una técnica útil para cualquiera que busque recopilar datos.

TIPOS DE PREGUNTAS

Existen tres tipos de preguntas: abiertas, cerradas y semicerradas (o semiabiertas).
PREGUNTAS ABIERTAS: El encuestado contesta con sus propias palabras
EJEMPLO
A) ¿Indique  motivos por los que no le ha dado el pecho a su hijo?
1..............................................................
2..............................................................
3..............................................................
PREGUNTAS CERRADAS: Son en las que se especifican de antemano las posibles respuestas. Se  distinguir dos tipos.
 A.- Preguntas cerradas con respuesta en Categoria de Intensidad : Este tipo de preguntas se utilizan cuando se quiere determinar la intensidad de sentimiento. Los rangos no deben ser  muy amplios, así facilitar la elección de la respuesta, deben guardar un orden lógico (creciente o decreciente),  impar, lo que permite una categoría intermedia.
B) Preguntas cerradas sin  categorias de intesidad: Cuando la respuesta es independiente y representa un concepto diferente. Las respuestas alternativas deben ser mutuamente excluyentes
A.- ¿Cuál es su estado civil?
1 Soltera(o)                               4 Divorciada(o
2 Casada(o)                               5 Viuda(o)
3 Separada(o)                           6 Unión libre

DISEÑO DE CUESTIONARIOS Y ENTREVISTAS  

1.   Cuestionarios

Cuestionario es un instrumento de medida de variables, es un conjunto de preguntas  que sigue un proceso estructurado de recogida de información.  A todos los participantes se les formula las mismas preguntas, de la misma forma y en la misma secuencia. El cuestionario es la herramienta que se utiliza cuando se realizan encuestas. El objetivo es obtener la máxima comparabilidad en la información obtenida entre los individuos encuestados
La finalidad del diseño de un cuestionario es:
  • Obtener la medición de variables
  • Reducir al mínimo los errores en la medición de esas variables
  • Crear un instrumento que sea de fácil manejo para el encuestador, fácilmente comprensible para el encuestado, y que a la vez sea práctico para el proceso de los datos y análisis de los mismos.
Las etapas en la preparación de un cuestionario, o puntos a tener en cuenta y decidir, serán los siguientes:
A) Tipo de cuestionario
La clasificación de los cuestionarios se suele hacer en función de la persona que los cumplimente. Así, se pueden distinguir dos tipos:
  • Cuestionarios de administración directa o cuestionarios autocumplimentados (administrados, contestados), donde es el propio participante en el estudio quien complementa el cuestionario.
  • Cuestionarios de administración indirecta, donde un encuestador previamente entrenado registra las respuestas dadas por el participante en el estudio.
Según el modo en que se administren estos cuestionarios se pueden distinguir tres tipos de encuestas:
  • Por correo
  • Telefónicas
  • Personales
B) Tipos de preguntas
Básicamente se pueden distinguir tres tipos de preguntas: abiertas, cerradas y semicerradas (o semiabiertas). Las principales ventajas e inconvenientes aparecen a continuación en la tabla.

VENTAJAS
INCONVENIENTES
Preguntas Abiertas
*Indispensables para recoger informaciones complejas
*Permiten observaciones y comentarios
* No se induce la respuesta
* Requieren mucho tiempo y esfuerzo para contestar por el encuestado
* La respuesta es difícil de codificar y analizar si se quieren utilizar potentes métodos estadísticos
* No son útiles para preguntar sobre temas conflictivos
Preguntas Cerradas
* Obligan a reflexionar sobre los detalles
* Uniformidad de respuesta
* Facilidad de codificación y análisis
* Requieren menos tiempo y esfuerzo para contestar por el encuestado
* Pueden inducir la respuesta
* No son útiles para recoger informaciones complejas
* Pueden no recoger datos importantes
 PREGUNTAS ABIERTAS: En este tipo de preguntas el encuestado contesta con sus propias palabras, sin más límite que el espacio reservado para las mismas. En el cuestionario hay que dejar un espacio suficiente para que pueda escribir completamente la respuesta. Se utilizan en dos situaciones distintas. Cuando se necesita que el encuestado exprese él mismo libremente y con sus propias palabras, la respuesta. O bien, en el caso en que se quiera obtener una información específica que el encuestado puede recordar sin dificultad, pero debido al gran número de posibles categorías respuesta, resulta poco factible enumerarlas todas dado que complicaría mucho la respuesta
EJEMPLO
A) ¿Indique los tres principales motivos por los que no le ha dado de pecho a su hijo?. CONTESTAR CON LETRAS MAYÚSCULAS DANDO TRES RESPUESTAS.
1..............................................................
2..............................................................
3..............................................................
PREGUNTAS CERRADAS:
Las preguntas cerradas son aquellas en las que se especifican de antemano las posibles respuestas. Se pueden distinguir dos tipos de preguntas cerradas.
A.- Preguntas cerradas con gradación en las alternativas respuesta.
En las preguntas cerradas con gradación en las alternativas respuesta, las distintas alternativas respuesta representan una gradación de la dimensión de un concepto. Este tipo de preguntas se utilizan cuando se quiere determinar la intensidad de sentimiento, el grado de implicación, o la frecuencia de participación. En éstas el encuestado puede cuantificar su respuesta sobre una escala. El número de alternativas respuesta las define el investigador según la dimensión precisa del concepto estudiado. Ahora bien, un rango muy amplio puede dificultar la elección de la respuesta. Un número adecuado sería entre 5 y 9 puntos. Es aconsejable que el número de puntos sea impar, lo que permite una categoría intermedia o neutral. Las alternativas respuesta deben guardar un orden lógico (creciente o decreciente), que debe ser mantenido a lo largo de todo el cuestionario, sobre todo en el caso de cuestionarios auto-administrados.

B) Preguntas cerradas sin gradación en las alternativas respuesta.
En las preguntas cerradas sin gradación en las alternativas respuesta, cada una de las alternativas respuesta es independiente y representa un concepto diferente. Las alternativas respuesta deben ser mutuamente excluyentes
EJEMPLO
A.- ¿Cuál es su estado civil?
1 Soltera(o)
2 Casada(o)
3 Separada(o)
4 Divorciada(o)
5 Viuda(o)
6 Unión libre
PREGUNTAS SEMICERRADAS (O SEMIABIERTAS)
En las preguntas semicerradas (o semiabiertas), al igual que en las preguntas cerradas sin gradación en las alternativas respuesta, se presentan las principales alternativas respuesta, pero se deja la posibilidad de expresar libremente otras respuestas, al igual que en las preguntas abiertas.
EJEMPLO:
Mientras trabaja ¿quién cuida de su hijo?
1 Un persona externa
2 Alguien de la familia
3 Mi marido
4 Yo
5 Mi marido y yo
6 Otro (especificar)
6.1............................
6.2.............................
6.3.............................

C) Códigos, Puntuaciones y Escalas
Ejemplo : Mi pediatra siempre me explica el tratamiento a seguir:
1.- claramente de acuerdo
2.- de acuerdo
3.- sin decidir.
4.- en desacuerdo
5.- claramente en desacuerdo
Existe otra escala que es de tipo forzado en la que no permite a los entrevistados ofrecer una respuesta a mitad de camino (duda o incertidumbre).
Ejemplo: Mi pediatra siempre me explica el tratamiento a seguir:
1.- claramente de acuerdo
2.- de acuerdo.
3.- en desacuerdo.
4.- claramente en desacuerdo.
En preguntas relativas a actitudes, es posible elegir la escala de tipo Likert, que habitualmente incluye entre cinco y nueve puntos, y el tipo de elección forzada, frecuentemente con cuatro puntos.
En la tabla siguiente se describen ventajas e inconvenientes de formatos de escalas Likert o forzado.
FORMATO
VENTAJAS
INCONVENIENTES
TIPO LIKERT
Permite respuestas intermedias
Forma indecisa de responder
TIPO FORZADO
El participante tiene que dar una respuesta positiva o negativa
No es posible una respuesta intermedia
D) Diseño y formulación de las preguntas
La redacción de preguntas bien formuladas es un arte, y como tal requiere tiempo. Con el fin de obtener respuestas válidas y fiables es necesario disponer de preguntas bien formuladas.
La redacción de las preguntas que integran un cuestionario no es una tarea fácil. No existe una receta mágica para la elaboración de un cuestionario, sino que la consecución de su versión definitiva requiere mucho tiempo y la elaboración de muchos borradores. Para ello, hay que tener presente la hipótesis de nuestro estudio, las variables respuesta y variables explicativas, así como el plan de análisis. A partir de esto se elaborará un listado de información necesaria que poco a poco se transformará en preguntas. La revisión de cuestionarios ya elaborados por otros autores nos puede ayudar en la redacción las preguntas. Hay que tener presente que bien para medir las variables resultado o bien para medir las variables exposición pueden existir escalas o cuestionarios ya validados. La utilización de los mismos permitirá una mayor comparabilidad de nuestros resultados con otros autores. A continuación se presenta una serie de aspectos a tener en cuenta en la redacción de las preguntas:
1.      Utilizar un lenguaje sencillo
2.      Evitar preguntas ambiguas
3.      No sobrevalorar la memoria de los encuestados
4.      No utilizar términos vagos (a menudo, en ocasiones, etc.)
5.      No formular dos preguntas en una
6.      Evitar las preguntas de forma negativa
Las alternativas respuesta deben ser mutuamente excluyentes, etc.
E) Orden de las preguntas
Si la secuencia sigue un orden lógico, se facilitará el proceso de respuesta.
F) Formato del cuestionario
Un buen formato ayudará a minimizar los errores
G) Formación de los encuestadores
El encuestador aporta una nueva fuente de variación. La forma de disminuirla es a través de un buen adiestramiento
El encuestador ha de cumplir tres requisitos básicos:
  • Preguntar de la forma más comprensible posible y de forma estandarizada
  • Escuchar atentamente
  • Registrar las respuestas de forma exacta, completa y legible
H) Prueba piloto
También es necesaria

2 Entrevista

Conversación que tiene el propósito de obtener cierta información.
  • ENTREVISTA ESTRUCTURADA:
Puede consistir en leer un cuestionario preparado (a todos los participantes se les formula las mismas preguntas, de la misma forma y en la misma secuencia) al entrevistado y anotar después sus respuestas según una escala de puntuación, en un impreso diseñado con ese fin. Sería equivalente a cuestionario de administración indirecta mediante encuesta personal
  • ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA:
El entrevistador no hace preguntas directas, sino que sencillamente invita al entrevistado a expresar sus opiniones y juicios sobre el tema de la entrevista.
En la Tabla siguiente se describen ventajas e inconvenientes de la entrevista estructurada y no estructurada.
ENTREVISTA
VENTAJAS
INCONVENIENTES
ESTRUCTURADAS
Pueden requerir menos tiempo. Se obtiene el mismo tipo de información de todos los entrevistados.
Las respuestas pueden no efectuarse con las "propias palabras" de los entrevistados.
Los entrevistados pueden ser dirigidos y, por tanto, proporcionar información sesgada.
NO ESTRUCTURADAS
Las respuestas pueden efectuarse con las "propias palabras " de los entrevistados.
Por tanto, existen menos posibilidades de sesgos en la interpretación.
Pueden requerir mucho tiempo y esfuerzo.
No se obtiene el mismo tipo de información de todos los entrevistados.
A) Métodos para realizar las entrevistas
Las entrevistas pueden efectuarse:
1- En persona "cara a cara"
2- Comunicación a distancia "Teléfono"
B) Métodos para registrar la información de la entrevista.
1º. Registro en vídeo.
2º. Registro en cintas magnetofónicas.
3º. Empleo de guiones de respuestas, lista de respuestas.
4º. Notas libres (no estructuradas)
En la Tabla siguiente se muestran las ventajas e inconvenientes de diferentes formas de recoger o registrar la información en una entrevista.
INFORMACIÓN
VENTAJAS
INCONVENIENTES
Vídeo
Son posibles las transcripciones completas. Proporcionan datos no verbales . Es posible el análisis independiente
Carácter de intromisión. Provoca inhibición en el participante. Requiere bastante análisis posterior, por tanto el costo puede ser más alto. Las tasas de rechazo a participar pueden ser altas.
Cintas
Son posibles las transcripciones completas.
Es posible el análisis independiente.
Carácter de intromisión (pero probablemente menos que el vídeo).Provoca inhibición en el participante. Requiere bastante análisis posterior, por tanto el costo puede ser más alto.
Las tasas de rechazo a participar pueden ser considerables.
Impresos
de respuesta
Se registran los mismos datos en todas las entrevistas.
Se requiere escaso análisis posterior, por tanto el costo puede ser inferior.
Las respuestas imprevistas pueden ser difíciles de manejar.
El entrevistador puede introducir sesgos en los datos.
No es susceptible de análisis independiente.
Notas no
estructuradas
Sistema económico y sencillo.
El entrevistador puede introducir sesgos en los datos.
Pueden resultar omitidos algunos datos.
No es susceptible de análisis independiente.
Es necesario cierto análisis posterior.
C) El análisis de los datos obtenidos en entrevistas
La base para muchos análisis de datos procedentes de entrevistas es la transcripción (versión literal escrita de la conversación que se produjo entre los participantes). La transcripción se puede estudiar mediante:
- Análisis cuantitativo de transcripciones de entrevistas. Cuantifica las respuestas para determinar y analizar ciertos aspectos de las mismas.
- Análisis cualitativo de transcripciones de entrevistas. El análisis es descriptivo, descripción detallada de una serie particular de circunstancias.
En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso.
Un  lo  referente  al  análisis,  se  definirán  las  técnicas  lógicas  (inducción,  deducción,  análisis,  síntesis),  o  estadísticas (descriptivas  o  inferenciales),  que  serán  empleadas para descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos.
CODIFICACIÓN Y ANÁLISIS TEMÁTICO
La codificación se utiliza para organizar datos obtenidos en una entrevista o que se encuentran en documentos tales como notas de campo (notas del entrevistador sobre particularidades de la entrevista).

No hay comentarios:

Publicar un comentario