miércoles, 4 de julio de 2018

UNIDAD VII


Investigación no experimental en comparación con la Investigación Experimental.

Población y Muestra. Selección de muestras. Cualidades de una buena muestra- Etapas de recolección de datos. Requisitos para medir confiabilidad del Instrumento. Ficha de Trabajo Plan de tabulación y análisis de datos.-

INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL

La  investigación  no  experimental  se  define  como  la  investigación  que  se  realiza  sin  manipular   deliberadamente   variables,   no   manejar  en   forma   intencional   las   variables   independientes,  lo  que  se  hace  es  observar  tal  y  como  se  da  un  fenómeno  en  su  contexto  natural para después analizarlos.
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2003), este tipo de investigación se divide de la siguiente manera:
•En  diseños  transaccionales  o  transversales.-  Se  recolectan  datos  en  un  solo  momento,  en  un  tiempo  único.  El  propósito  es  analizar  y  describir  variables  en  un momento dado.
•En diseños longitudinales.- Se recolectan datos a través del tiempo en un punto o   periodo   para   ser   inferencias   respecto   al   cambio,   sus   determinantes   y   consecuencias. 

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

es  un  estudio  en  el  que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes y para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes, dentro de una situación de control para el investigador.
La  investigación  experimental  puede  dividirse  de  acuerdo  a  Campbell  y  Stanley,  citados en Hernández, Fernández y Baptista (2003) en: 
•Preexperimentos 
•Experimentos “puros” (verdaderos)
•Cuasiexperimentos
UNIVERSO:
Totalidad de Individuos o elementos en los cuales puede presentarse determinada característica, la cual no siempre es posible estudiarlo en su totalidad.-
POBLACION:
Grupo del cual se desea algo (obtener información)
MUESTRA
La muestra es la parte de la población que voy a estudiar, por contar con la característica específica que me interesa.
SELECCIÓN DE  LA MUESTRA
La  muestra  se  divide  en  dos  grandes  ramas:  la  muestra  probabilística,  la  muestra  no  probabilística  y  el  estudio  de  caso.  Estos  se  obtienen  definiendo  a  las  características  de  la  población, el tamaño de la muestra y a través de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis.
MUESTRA PROBABILÍSTICA
El muestreo probabilístico es una técnica de muestreo en virtud de la cual las muestras son recogidas en un proceso que brinda a todos los individuos de la población las mismas oportunidades de ser seleccionados, por azar.
MUESTRA NO PROBABILÍSTICA
“Las   muestras   no   probabilísticas,   también   llamadas   muestras   dirigidas,   suponen   un   procedimiento  de  selección  informal.  Se  utilizan en  muchas  investigaciones,  y  a  partir  de  ellas, se hacen inferencias sobre la población” (Hernández, et al, 2003, p.326).
CUALIDADES DE UNA BUENA MUESTRA
la importancia de una buena muestra radica en que a partir de esa muestra se puedan hacer deducciones sobre características de toda la población, es decir que se puedan obtener conclusiones que sean válidas para el conjunto poblacional, resumiendo lo anterior en una palabra la muestra debe ser representativa.
ETAPAS DE LA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS
a)         Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio del comportamiento o desarrollar uno (el instrumento de recolección de los datos). Este instrumento debe ser válido y confiable, -de lo contrario no podemos basamos en sus resultados.
b)         Aplicar ese instrumento de medición. Es decir, obtener las observaciones y mediciones de las variables que son de interés para nuestro estudio (medir variables).
c)         Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente (a esta actividad se le denomina codificación de los datos).
Requisitos de un buen instrumento de Medición
1.            CONFIABILIDAD:
 Grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados, grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes.-
2.            VALIDEZ:
Grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario