martes, 10 de julio de 2018

UNIDAD III


Limitación del tema

Toda investigación está limitada por diversos factores de tipo social, político, económico... pero señalaremos de manera particular a recursos humanos y materiales.
En los recursos humanos, de acuerdo con lo relacionado al investigador: Su capacidad para investigar, considerar todas las partes del problema, aptitud intelectual y humana, adquisición de conocimientos básicos, uso de métodos y técnicas, tiempo disponible para la investigación y la asesoría de algún especialista en el tema de investigación.
Recursos materiales: Fuentes bibliográficas, acceso a biblioteca, archivo o a cualquier sistema de investigación, e implementos que requiere la aplicación de la técnica de investigación documental.
LOS FACTORES A TENER EN CUENTA PARA ELEGIR UN TEMA SON : LA DELIMITACIÓN DEL TEMA. Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL TEMA
DELIMITACIÓN DEL TEMA
PRECISIÓN.- El tema debe ser preciso, tener un contorno bien limitado que lo haga particular.
EXTENSIÓN LIMITADA.-Seleccionar una sola perspectiva o parte de lo que inicialmente se eligió.
ORIGINALIDAD.- Que sea nuevo como materia, interpretación o enfoque.
VIABILIDAD.- Tener ciertas técnicas de análisis se debe tener con el ambiente y la bibliografía necesaria, disponer del tiempo necesario y contar con la orientación de un buen guía especialista en el asunto.
CARACTERÍSTICAS DEL TEMA
INTERÉS.- Factor importante para el investigador para que se mantenga en el proceso de investigación y pueda realizar el esfuerzo requerido para abordarlo, evitando que lo abandone por cansancio o aburrimiento.
ORIGINALIDAD.-Se debe poner en práctica el ingenio para crear o plantear temas con nuevos enfoques, evitando imitaciones o copias.
RELEVANCIA.-Que la investigación aporte algo a la ciencia, a la humanidad, o al propio investigador.
PRECISIÓN.- La precisión evita la generalidad que lo conducirá a resultados superficiales y confusos.
OBJETIVIDAD.- Al plantearse un problema se debe hacer en forma fiel al objeto de estudio y para que sea objetivo no debe asumirse una actitud cerrada.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la definición del problema de estudio es fundamental identificar claramente la pregunta que se quiere responder o el problema concreto a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución del proyecto de investigación. Por lo tanto se recomienda hacer una descripción clara, precisa y completa de la naturaleza o contextualización (ambiente donde surge el problema) y magnitud del problema y justificar la necesidad de la investigación en términos del desarrollo social y/o del aporte al conocimiento científico global.
El planteamiento del problema de una investigación  debe dejar bien establecido:
1. La descripción del problema.
2. Definir al sujeto y el objeto de la investigación.
3. Delimitaciones de teoría, tiempo, espacio y alcances.
4. Justificación de la investigación
5. Viabilidad
6. Objetivos de la investigación
7. Establecimiento de preguntas de investigación
Descripción del problema
Planear un problema es afinar su estructura formalmente. Se debe describir el problema en términos concretos, explícitos y específicos, de manera que los argumentos puedan ser investigados por medio de los procedimientos científicos.
Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no solo de conceptualizar el problema sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible.
En algunas ocasiones sabe lo que desea hacer pero no sabe o puede comunicarlo a los demás y es necesario que realice un esfuerzo por traducir su pensamiento a términos que el mismo entienda y acepte para después poder comunicarlo a los demás.
El planteamiento del problema debe estar expuesto con los criterios siguientes:
a. El problema debe estar formulado claramente; describir los hechos, situaciones, participantes, características del fenómeno, lugares, fechas, conflicto, dramas, situaciones difíciles, desenlaces, etc.
b. Expresar el problema y su relación con una o más variables.
c. Expresar las posibilidades de realizar pruebas empíricas.
d. Señale los aspectos observables y medibles.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN
Los Objetivos de la investigación; se refieren a enunciados claros y precisos (se realiza en forma de Oración, con un solo verbo en infinitivo al inicio del enunciado).Son los propósitos por los cuales se lleva a cabo la investigación. Cuando seleccionamos un tema debemos saber por qué lo seleccionamos, cuando identificamos por qué en ese momento, estaremos definiendo el objetivo de nuestro tema, dicho objetivo puede referirse a nuestro interés  personal, al interés de otras personas, por ejemplo: nuestros jefes o por el encargado de nuestra institución pública o privada.
Consideraciones que deben tomarse en cuenta para el planteamiento de objetivos:
1. Su formulación debe comprender resultados concretos en el desarrollo de la investigación.
2. El enlace de los objetivos deben estar dentro de las posibilidades del investigador.
Clasificación de los objetivos:
Objetivo general. Consiste en enunciar lo que se desea conocer, lo que se desea buscar y lo que se pretende conocer. Así mismo consiste en lo que pretendemos realizar en nuestra investigación; es decir, el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación a realizar.
Objetivos específicos: los objetivos generales dan el origen a los objetivos específicos que indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados.
Como formular objetivos: Un objetivo bien formulado es aquel que logra trasmitir lo que intenta realizar el investigador; es decir, lo que pretende obtener como resultado, el mejor enunciado de un objetivo incluye un mayor número de interpretaciones posibles del propósito a lograr.
1.      ¿Que es la hipótesis?
2.      ¿Cuáles son las 6 Utilidades que tienen las hipótesis?
3.      ¿Para qué es necesaria una hipótesis en una investigación explicativa y para que en una investigación  descriptiva?
4.      ¿Qué es una variable?
5.      ¿Cómo se Clasifican las Variables?
La Hipótesis
Es una suposición que permite establecer relaciones entre hechos. Proposición sobre la forma que se relacionan dos o más fenómenos.
Utilidades de las hipótesis:
1.      Orientan la Investigación: Indican al investigador donde debe iniciar su labor de verificación o comprobación mediante la recolección de los datos.
2.      Precisan las Variables que serán medidas: Debido a la Estrecha relación entre la hipótesis y los objetivos de investigación.
3.      Explican o Predicen un determinado hecho, según el problema formulado.
4.      Sirven para probar teorías: En la medida en que una hipótesis es sometida a prueba y verificada en varias oportunidades, más se fortalece la teoría de la cual se deriva.
5.      Sirven para generar  Teorías: a partir de la comprobación de hipótesis.
6.      Contribuyen a la toma de decisiones: Luego de la prueba de la hipotesis.-


No todas las investigaciones plantean hipotesis, esto depende de dos factores esenciales: el enfoque del estudio y el alcance inicial del mismo
La formulación de hipótesis es necesaria en Investigaciones de nivel EXPLICATIVA, cuando se pretende establecer relaciones CAUSALES entre variables.
En algunas investigaciones de carácter DESCRIPTIVOS, específicamente en las CORRELACIÓNALES y en las que buscan establecer una asociación o relación (no causa) entre variables
VARIABLE: Es el fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables. La variable es, un concepto menos abstracto del concepto del cual proviene y se puede observar en la realidad. Contine Indicadores a través de los cuales se pueden contar y/ o medir aspectos concretos del concepto.
CLASIFICACION  DE VARIABLES:
1.      Por su naturaleza. a) Cualitativas: Son fenómenos o características que no se pueden medir con un aparato, Ejemplos: Sexo, Ocupación, religión. Estado civil. b) Cuantitativa: Puede ser expresado en términos numéricos. Ejemplos Edad, peso, talla, nº de hijos, Presión Arterial.
2.      Por Escala de Medición: a) Nominal: Categoría de eventos mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos, ejemplos Grupo sanguíneo, partido político, religión. b) Ordinal relación de orden dentro de las categorías. Ejemplo. Desnutrición leve, moderada y severa. c) Intervalo Existe un orden numérico, un limite inferior y otro superior preciso para cada categoría. d) Razón: el límite superior de una categoría se confunde con el límite de la categoría siguiente.
3.      Por relación: a) Dependiente: Son aquellas que estudian la causa de lo que se investiga. El efecto enfermedad b) Independiente: Son las que estudian el efecto además dependen de la variable independiente. Produce un cambio determinado en la presencia de la otra. Tabaquismo == Cáncer Pulmonar   Estrés == Enfermedad Coronaria.-
Definición operacional de las variables
Basada en los conceptos que pudieron ser explicitados en fundamento teórico, las variables deben tener una expresión operacional; es decir, que el investigador deje claro al lector que está entendiendo por cada variable, de qué tipo de variable se trata y cuál sería la manera de resumir sus valores (cuantitativos cuando la variable se resume numéricamente y cualitativos cuando las variables asumen valores no numéricos).
La operacionalizacion de las variables: Se refiere a la forma de expresión de las variables de un modo que resulten mensurables, objetivas, concretos y precisos, llamándose a ellos indicadores.
IMPORTANCIA DE LA OPERACIONALIZACION:
1.      Señalan con exactitud la información a recoger
2.      Indican las fuentes para captar la información.
3.      Ayudan a jerarquizar la información.
4.      Ayudan a determinar y elaborar los instrumentos de recojo de información son la base para la elaboración de los ítems.

miércoles, 4 de julio de 2018

Cuestionario Integral



Tema 1

1.         ¿Qué es Ciencia?
2.         ¿Cuáles son  los objetivos fundamentales de la ciencia?
3.         ¿Cuáles son las Etapas del método científico?
4.         ¿Cuáles son las Características del método científico?

Tema 2


1.         ¿Qué es el Marco Teórico?
2.         ¿Cuál es la Importancia del Marco Teórico?
3.         ¿Para qué sirve el marco teórico?
4.         ¿Cuáles son los elementos del Marco Teórico?
5.         ¿Qué Marcos componen el Marco de Referencias?

Tema 3

1.         ¿Cuáles son las características humanas o materiales  que limitan una investigación?
2.         ¿Qué son los objetivos de una Investigación?
3.         ¿Cuál es la clasificación de los Objetivos?
1.                  ¿Cómo Formular los Objetivos?
2.                   ¿Qué es la operacionalizacion  de variables?
3.                  ¿Cuál es la importancia de la operacionalizacion  de variables?
4.                  ¿Qué es la hipótesis?
5.                  ¿Cuáles son las 6 Utilidades que tienen las hipótesis?
6.                  ¿Para qué es necesaria una hipótesis en una investigación explicativa y para que en una investigación  descriptiva?
7.                  ¿Qué es una variable?
8.                  ¿Cómo se Clasifican las Variables?

Tema 4

1.                              ¿Qué genera la Investigación Cuantitativa?
2.                  ¿Qué genera la Investigación Cualitativa?
3.                  ¿Cómo es la Observación Directa Simple y Participante?
4.                  ¿Qué es la Estadística?
5.                  ¿Qué es la observación documental?
6.                  ¿Qué es la Encuesta?
7.                  ¿Qué es la Entrevista?
8.                  ¿Qué es el estudio de caso?
9.                  ¿Cómo es la Entrevista a Informantes Calificados?

Tema 5

1.                  ¿Cómo es el Diseño de campo?
2.                  ¿Cómo es el diseño experimental?
3.                  ¿Cuáles son los tipos de preguntas?
4.                  ¿Cuáles son las reglas para diseñar el cuestionario?
5.                  ¿Cuáles son los aspectos a tener en cuenta en la redacción de las preguntas:

Tema 6

1.                  ¿Qué es el diseño de Investigación?
2.                  ¿De qué  tipos de diseños disponemos para investigar el comportamiento humano?
2.         ¿Qué es el Experimento?
3.         ¿Cómo es el diseño no experimental?
4.         ¿Cómo se logra el control y la valides interna?

Tema 7

1.         Explica Investigación Experimental e Investigación  no Experimental
2.         ¿Qué es Universo?
3.         ¿Qué es Población?
4.         ¿Qué es Muestra?
5.         ¿Qué es la Selección de la muestra?
6.                  ¿Qué es la Muestra Probabilística?
7.                  ¿Qué es la Muestra no Probabilística?
8.                  ¿Cuáles son las cualidades de una buena muestra?
9.                  ¿Cuáles son las etapas de la Recolección de Datos?
10.              ¿Qué es la Confiabilidad?
11.              ¿Qué es la Validez?

Tema 8

1.                  ¿Qué es una Fuente de Información?
2.                  ¿Qué son las técnicas de Recolección de Datos?
3.         ¿Cuáles son las técnicas e instrumentos?
4.         ¿Cómo son los datos Primarios?
5.         ¿Cómo son los datos Secundarios  ?
6.         ¿Qué es el análisis de la Información?

Tema 9

1.         ¿Cómo se hace el procesamiento de datos?
2.         ¿Cómo se hace la Codificación?
3.         ¿Cómo se hace la tabulación?

UNIDAD X


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Es el proceso a través del cual ordenamos, clasificamos y presentamos los resultados de la investigación en cuadros estadísticos, en graficas elaboradas y sistematizadas a base de técnicas estadísticas con el propósito de hacerlos comprensibles.
Procedimiento: Durante este proceso, se descomponen los elementos que forman las estructuras del problema. La descomposición se realiza en función de los indicadores de cada variable, “cuyos valores son susceptibles de aumento, diminución o modificación (varían)”, luego, se realiza considerando las pautas que a continuación se indican: Conocer la estructura de la hipótesis de trabajo, si éstas son muchas, cada una es considerada como punto de referencia para el análisis e interpretación de los resultados; si es una sola y está bien formulada, la labor es específica y en consecuencia, el análisis es simple y en cierta medida mecánico, el cruzamiento de los datos son comprensibles y permiten verificarlos con más eficacia. El análisis cualitativo – cuantitativo es más riguroso si se toma en consideración el planteamiento del problema, los métodos, las técnicas y las estrategias utilizadas en la recopilación de la información.
 Orientar el análisis y la interpretación a facilitar el cruzamiento de los datos y contribuir al logro de los objetivos generales y específicos de la investigación.
Tener presente los lineamientos generales del marco teórico y conceptual de referencia, es decir, el análisis y la interpretación de los datos, deben realizarse con enfoques, esquemas y conceptos empleados en el planteamiento del problema y en la formulación de la hipótesis con la finalidad de identificar las concordancias o discrepancias entre las teorías existentes, los conceptos del investigador y los resultados extraídos de la realidad.
Separar los datos de acuerdo a las técnicas utilizadas para su obtención, luego se realizará la síntesis de los resultados, que permitirá explicar el fenómeno objeto de la investigación.
 Seleccionar el tipo de análisis e interpretación que debe aplicarse, a fin de que la aprobación de la hipótesis se reduzca al menor número de dificultades. Por ejemplo, una encuesta es una técnica social distinta a la entrevista estructurada a informantes clave, por lo tanto, requiere análisis e interpretaciones diferentes. En el primer caso, los cuestionarios están elaborados en relación a los indicadores de cada variable; mientras que en el segundo, los temas que se incluyen son “tan amplios que se hace necesario obtener una relación de las respuestas (datos, comentarios, críticas, sugerencias) según los indicadores y variables que se investigan y los tipos de informantes clave entrevistados”. Esta información es importante porque sirve de pauta para el establecimiento de políticas y estrategias que el investigador o los responsables del desarrollo social deben aplicar en coherencia con las necesidades del país. Los datos serán representados en tablas o cuadros estadísticos, según el tipo de análisis, el tamaño de la muestra y la naturaleza de la información, haciendo uso de las técnicas estadísticas, tales como: medidas de tendencia central y dispersión, de asociación y correlación, pruebas de significación y otras más.
Tipos: Descriptivo.
 General: Es el que se vale de las técnicas estadísticas para analizar descriptivamente las propiedades del fenómeno investigado e interpretar los resultados de la investigación.  Este análisis se realiza en dos fases. En la primera, se analiza los resultados por cada pregunta formulada con el objeto de conocer la tendencia, magnitud y características del problema a través de los ítems o interrogante respectiva. Esta labor, es ejecutada después del procesamiento de los datos, es decir, cuando los resultados han sido contabilizados individualmente y expresados en porcentajes. En la segunda, se busca la similitud de las respuestas que tratan sobre el mismo factor con el propósito de precisar la conceptualización que se tiene sobre el objeto de estudio.
 D. General: Después de haber realizado el análisis individual de preguntas, se efectúa el análisis descriptivo general, es decir, el correspondiente a todas las preguntas del cuestionario o cédula de entrevista. El procesamiento es el siguiente:
Se agrupan las respuestas que corresponden a cada variable (x, y, z), iniciándose por las que integran contextos más generales. Para el efecto, se toma en consideración el análisis individual de preguntas.
Las respuestas de las preguntas abiertas y cerradas se analizan por separado, destacándose las variables investigadas; asimismo, se determina los porcentajes para cada caso con el propósito de contrastar y evaluar la información por cada factor.
La contrastación se realiza entre los indicadores de cada variable.
Los cuadros estadísticos, representaciones gráficas, tabulaciones cruzadas, etc. deben incluirse en el análisis descriptivo general, a fin de precisar y comprender mejor los resultados de la investigación.
Dinámico: El análisis dinámico es un procedimiento integrador de las respuestas obtenidas por la aplicación de cuestionarios, cédulas de entrevista u otros instrumentos que exigen respuestas directas o indirectas con la finalidad de efectuarse interpretación dinámica y determinar el grado de influencia que tiene cada uno de los factores que generan el problema o permiten la solución del mismo, para lo cual, es necesario interrelacionar respuestas de las preguntas abiertas y cerradas para detectar posibles conexiones entre la información captada y el objeto de investigación.
Por cada política, debemos establecer las acciones a ejecutar, indicándose la entidad responsable y la relación que tiene con el programa, subprograma y la línea de investigación. Los métodos de investigación cuantitativa y cualitativa:
ELABORACIÓN DEL REPORTE DE INVESTIGACIÓN 
Los resultados deben definirse con claridad y de acuerdo con las características del usuario.
Existen dos contextos para presentar los resultados de la investigación: 
•Contexto  académico.-  de  acuerdo  a  los  autores  Hernández,  et  al  (2003).  Los  resultados   habrán   de   presentarse   al   grupo   de   profesores-investigadores   y   funcionarios, miembros de una agencia de investigación, etc.
Aspectos Administrativos
Los aspectos administrativos comprenden un breve capítulo donde se expresan los recursos y el tiempo necesario para la ejecución de la investigación.
Recursos Necesarios
Recursos Materiales: equipos, dispositivos, material de oficina, etc.
Recursos  Humanos: asistentes  de  investigación,  encuestadores  o  cualquier  otro personal de apoyo. Recursos financieros: se indican a través de un presupuesto.
Cronograma de Actividades: Se expresa mediante un gráfico en el cual se especifican las actividades en función del tiempo de ejecución. Puede representarse mediante un diagrama de Gantt.
Bibliografía
La bibliografía o lista de referencias bibliográficas comprende un inventario de los  materiales  consultados  citados,  ordenados alfabéticamente  a  partir  del  apellido  del autor. En cuanto a las normas para su presentación éstas serán desarrolladas en el próximo capítulo.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
La presentación de todo el trabajo escrito constituye un aspecto de una gran importancia para la comunicación de lo que se desea expresar. Concretamente, sobre el aspecto formal del proyecto, se recomienda:
a) Redactar el texto de modo impérsonal o en tercera persona.
b) Transcribir el trabajo sobre papel bond blanco tamaño carta.
c) Asignar las siguientes medidas a los márgenes: 
Superior: cuatro (4) cm.
Inferior: tres (3) cm.
Derecho: tres (3) cm. 
Izquierdo. cuatro (4) cm.
d) Comenzar cada capítulo en una página nueva, con un margen superior de cinco (5) cm.
e) Realizar el mecanografiado con dos espacios entre cada línea y tres espacios entre párrafos. f)
Colocar el número correspondiente a cada página
 en el extremo inferior derecho.